Ecuador: Una multitud quiso entrar al Congreso y fue reprimida por la policía

En el undécimo día de paro y protestas, el presidente Guillermo Lasso confirmó que iba a participar en las negociaciones para desbloquear la situación. Se negó a derogar el estado de excepción

 

 

 

Con consignas en contra del gobierno de Guillermo Lasso, una multitud de indígenas intentaron este jueves entrar al Congreso, en el undécimo día de protestas por el encarecimiento de los alimentos y de los combustibles, pero la policía los reprimió con gases lacrimógenos.

Presionado por las manifestaciones en todo el país, el gobierno de Lasso abrió la vía al diálogo con los indígenas y retiró a los militares de la Casa de la Cultura, un lugar simbólico para los pueblos originarios ubicados en el centro de Quito, la capital ecuatoriana. Estaba ocupada por policías desde el 13 de junio. Un grupo de manifestantes, encabezados por mujeres, se dirigió hacia la Asamblea Nacional, a pocos metros.

La Policía logró dispersarlos con gas lacrimógeno y granadas aturdidoras, en tanto los manifestantes lanzaban piedras y se replegaron hasta un parque aledaño a la Casa de la Cultura.

Por otro lado, el presidente Lasso confirmó que iba a participar en las negociaciones para desbloquear la situación, pero se negó a derogar el estado de excepción.

Pero el conflicto sigue escalando. En el sur del país, más de 300 indígenas ocuparon este miércoles una central eléctrica y retuvieron a los operadores. “Más de 300 personas se tomaron la subestación Tisaleo (Tungurahua). A las 20:58 exigieron la desconexión de las instalaciones que transportan la energía de la central Coca Codo Sinclair. Los operadores están retenidos por los manifestantes”, publicó en Twitter la estatal Corporación Eléctrica del Ecuador.

 

Policías retenidos

El comandante general de la Policía Nacional, Fausto Salinas, informó que los 18 policías cuya “desaparición” fue denunciada este miércoles por el ministro del Interior, Patricio Carrillo, fueron encontrados y se encuentran bien, a excepción de dos que permanecen retenidos por comunidades indígenas.

Los dos policías fueron capturados en la noche del martes durante los enfrentamientos ocurridos en la ciudad de Puyo, capital de la provincia de Pastaza, en donde los manifestantes indígenas incendiaron un cuartel policial y un banco, saquearon negocios y atacaron bienes públicos y privados.

La Policía solicitó a la Cruz Roja Internacional que medie con las comunidades locales para confirmar que los dos agentes se encuentran en buenas condiciones, para después llevar adelante su liberación, informó Salinas.

 

¿Por qué la movilización?

El motivo de este paro nacional por tiempo indefinido es en protesta por el precio elevado de los productos de primera necesidad, la precariedad de hospitales públicos, los precios de combustibles, la ausencia de créditos para promover la producción, la atención hacia el sector agricultor y la privatización de empresas públicas, entre otros.

Surgió de la mano de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y otras 53 agrupaciones, que entendieron que el pueblo “debía levantarse luego de agotar las instancias de diálogo con el gobierno”.

Related posts